INTERPRETACIÓN CUALITATIVA-ENTREVISTAS

 

INTERPRETACIÓN   CUALITATIVA:

Relato de Vida 

Los relatos de vida en formación docente se destaca por que el profesional de la educación, para que pueda egresar de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil tiene que aprender a planificar y diseñar currículo, saber orientar los aprendizajes de sus alumnos, durante todo el proceso de nuestra formación profesional académica, vamos a crear hipótesis, teorías y conclusiones que van a ser aplicables en la vida profesional.

Linkhttp://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/174/1/lenin-mendieta-toledo-y-su-historia-de-vida.pdf

Lenin Byron es hijo de José Hipólito y Connia Argentina, viajaron a la costa, nació  el 27 de marzo de 1970,Su  infancia transcurrió entre primos que eran mucho mayores y que por esa razón el jugar con ellos representaba situaciones positivas como, por ejemplo, le  enseñaron a leer, escribir y hacer operaciones matemáticas aún sin ingresar a la escuela iba adquiriendo conocimientos , la parte negativa era que siempre era el que realizaba los juegos en la mayoría de las ocasiones se realizaban en el “dique viejo” y el canal de riego que estaba junto al río, claro está que, acudía cada tarde al río era una obligación vital para nosotros, era la cita obligada de todos los niños y jóvenes de la “La Estación” que era como se conocía al sector donde vivió  los mejores años de mi infancia.
Su primera escuela se llamaba "Constituciòn”, era una escuelita que los militares habían construido para que sus hijos estudien allí, por supuesto que también asistíamos los civiles, era una escuela que estaba a lado del río, donde vivió experiencias muy agradables.
Durante todos sus  años de la escolaridad tuvo la suerte de ser considerado uno de los mejores estudiantes del plantel educativo, fue alumno del Docente Miguel justo en ese año educativo fue nombrado Abanderado, desfilando así en las fiestas de Arenillas, en la escuela siempre participaba en oratorias de poemas, también en concursos de matemáticas.
En su adolescencia estudió en la escuela de Arenillas, ocurrieron sucesos que lo llevaron a cambiarse de colegio  de la ciudad de Santa Rosa llamado Segundo Noblecilla, terminó con excelentes notas y experiencias únicas , maravillosas.
Al ingresar a la Universidad Lenin Mendieta Toledo tenía inclinación a la carrera de medicina pero no puedo acceder por limitados cupos, por destino de la vida su primera profesión fue docente en el àrea de Educaciòn Física , siguió formándose lo cual, lo llevo a ser el  investigador en ciencias de la salud humana me permitió ser docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil.
El ser docente-investigador le  abrió las puertas a las conferencias internacionales y locales, a ser invitado a muchas universidades de Latino América para dictar charlas acerca de las investigaciones que en el área de la salud humana y educación he realizado, tengo amigos en la academia regional debido a la investigación, sin ser abogado fue invitado a dictar cursos sobre metodología de la investigación y redacción científica en el Colegio de Abogados de Piura en donde tengo grandes amigos y muy buenos recuerdos, a dictar cátedra en la Universidad Privada de ICA .

Las relaciones proactivas de los estudiantes les hace sentirse valorados, a la vez, es preciso que el clima áulico sea agradable, no tenso, la tensión debe generarse en la discusión de los temas, pero el docente tiene que correrse de esa vera para que sean ellos quienes construyan el conocimiento, en muchas ocasiones he visto que mi salón se ha puesto tenso y no he sabido que hacer, eso es algo que tengo que mejorar.
Una persona es competente cuando tiene o es poseedor de conocimientos generales y específicos, dentro de área o carrera, que se preparó como profesional y para desempeñarse en el área de trabajo, el docente, en este caso, somos poseedores de conocimientos pedagógicos y estrategias didácticas, técnicas didácticas, planificación curricular para la enseñanza de nuestros estudiantes, nosotros también tenemos conocimientos, además de la pedagogía, la didáctica, la lógica, la ética, están las ciencias matemáticas, química, biología, las ciencias naturales, las ciencias sociales, la literatura, los idiomas nacionales y extranjeros etc..Por ello, se destacan en la entrevistas la formación docente por que es fundamental  para la transformación de la sociedad que valora el desarrollo humano y los proyectos de vida de las personas en las que los diferentes procesos pedagógicos se convierten en una búsqueda permanente del ser y deber ser de la cultura de los sujetos de desarrollo.En el marco de la pedagogía crítica, el sí despierta el interés, por supuesto porque busca la interacción activa entre el docente y sus estudiantes, para abolir todo tipo de opresión, buscando erradicar la reproducción ideológica dominante, cambiándola por una realidad de igualdad social.
El proceso de aprendizaje no está completo si no se complementan los circuitos comunicacionales de aprender es, con los pares académicos: docente entre docentes, estudiantes entre estudiantes, o docente estudiantes. Entonces todos tenemos que aportar en esa atmósfera de aprendizajes, o interrelacionar aprender es; yo aprendí algo, tú tienes conocimientos desde tu casa, desde tu hogar, desde tu sociedad, de tu barrio, etc., etc., que los doy a conocer.

El docente como sujeto del proceso formativo determina y expresa en el acto educativo sus particularidades como ser social. Mediante la relación e intercambio con sus estudiantes propicia el desarrollo de éstos, su implicación en los problemas sociales y la participación en su transformación cultural. Se trata de que la educación forme parte de la cultura, tanto educador como educando se implican en el proceso de su construcción y reconstrucción, en su perpetuidad y desarrollo.


Atentamente: Apolo Luna Ruth Belèn
Curso: EDI-S-NO-6-3
Asignatura: Metodología de la Investigación II









Comentarios